Informe de política monetaria. Setiembre 2020
Fecha de publicación
2020-09Idioma del documento
spaResumen
Las perspectivas de crecimiento para diversas economías han sido revisadas al alza respecto a las del IPoM anterior, principalmente debido a los resultados favorables en los indicadores de corto plazo de actividad económica, luego de la flexibilización de los confinamientos. Pese a que se han observado segundas olas de contagios de COVID-19, especialmente en Europa, los avances en los tratamientos y en los ensayos de vacunas han permitido moderar la incertidumbre global. Las medidas de política monetaria en economías avanzadas y emergentes continúan con un perfil expansivo para apoyar la reactivación económica, mientras que, en los mercados financieros internacionales, se observó un mayor dinamismo de las bolsas de valores en el tercer trimestre. En cuanto a los precios internacionales de materias primas, se verificó un aumento generalizado en las cotizaciones de los commodities agrícolas.
En Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación anualizada de -31,4% en el segundo trimestre de 2020, caída superior a la constatada en el trimestre anterior (-5,0%). Este resultado se vio explicado principalmente por el deterioro del consumo de hogares, las exportaciones, la inversión en activos fijos, la inversión privada en inventarios y, el gasto estatal y local del gobierno, atenuado por el incremento del gasto del gobierno federal y la reducción de las importaciones. En el tercer trimestre de 2020, el PMI (Purchasing Managers’ Index) manufacturero se ubicó en zona de expansión, alcanzando un nivel de 55,4 en septiembre. Así, respecto al IPoM anterior, las perspectivas de crecimiento para 2020 se revisaron al alza, pasando de -5,6% a -4,0%. Con relación al nivel de precios, se ha observado un aumento en la inflación en el tercer trimestre, situándose en 1,4% interanual en septiembre (aunque aún por debajo de la meta del 2%). En este contexto, la Reserva Federal (Fed) mantuvo el rango referencial de tasas en 0,0% - 0,25% y anunció cambios de estrategia en su política monetaria, aclarando que buscará una inflación promedio de 2% en el tiempo y que compensará los periodos por debajo de ese umbral permitiendo un índice inflacionario mayor “por cierto tiempo”.
En la Eurozona, la variación interanual del PIB en el segundo trimestre de 2020 fue -14,7%, bastante por debajo de la tasa de -3,1% registrada en el primer trimestre del año. Esta caída se ha dado especialmente por la reducción en el gasto para consumo final de los hogares y en la formación bruta de capital fijo. Respecto al tercer trimestre de 2020, el indicador manufacturero (PMI) permaneció en zona de expansión, alcanzando un nivel de 53,7 en septiembre. Esto ha propiciado una leve corrección al alza en los pronósticos de crecimiento para 2020 pese a las segundas olas de contagio, pasando de una tasa anual del -8,1% (en el IPoM anterior) a -8,0%. En cuanto a los precios, la tasa de inflación se ubicó en -0,3% interanual en septiembre, observándose una reducción respecto al cierre del segundo trimestre de 2020 (0,3%). En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin variaciones las tasas de operaciones de refinanciación, la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito durante el segundo trimestre del año y ha continuado con el programa de compra de activos para asegurar la liquidez en todos los países de la Eurozona.
Abstract
The growth outlook for several economies has been revised upward compared to the previous Report, mainly due to favorable results in short-term economic activity indicators following the easing of lockdowns. Although second waves of COVID-19 infections have been observed, especially in Europe, progress in treatments and vaccine trials has moderated global uncertainty. Monetary policy measures in advanced and emerging economies continue to remain expansionary to support economic recovery, while international financial markets saw greater dynamism in stock markets in the third quarter. Regarding international commodity prices, there was a widespread increase in agricultural commodity prices.
Palabras clave
Keywords
Colecciones
