Paraguay: más allá de la estabilidad macroeconómica. Logros y desafíos
Fecha de publicación
2016-03-01Autor
Editor
Abstract
Paraguay ha tenido numerosos episodios de alta volatilidad en su crecimiento económico. Parte de esta volatilidad se explica por su alta apertura económica donde destaca la importancia del sector agrícola. Así, cuando hay fluctuaciones significativas de los precios internacionales de estos productos agrícolas, el PIB se ve afectado, a veces severamente. Sin embargo, no toda la volatilidad se debe a variaciones en los precios internacionales de los productos de exportación; la institucionalidad macroeconómica también tiene una cuota de responsabilidad. Por ejemplo, años atrás la política fiscal era bastante procíclica, es decir, en periodos de shocks negativos en los precios de las exportaciones, el fisco puede haber reaccionado contrayendo el gasto público debido a la caída en los ingresos fiscales y acrecentando la caída del PIB. La buena noticia es que la institucionalidad fiscal está en un claro proceso de mejora sobre todo a partir de la implementación de la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2013.
Este libro nos ilustra cómo Paraguay está transitando en varias dimensiones hacia una nueva y mejor institucionalidad económica. Tal como muestran los autores de este libro, este proceso lleva ya cerca de una década y abarca la institucionalidad fiscal, la monetaria y la financiera.
Las mejoras en la institucionalidad económica permiten no sólo disminuir la volatilidad del crecimiento económico. Además, la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, aunque no suficiente, para incentivar el crecimiento económico. A mayor estabilidad y menor incertidumbre, la inversión privada tiende a dinamizarse y el país crece más rápido.
Consideremos el siguiente ejemplo de cómo la mejor institucionalidad puede afectar el crecimiento económico. En la medida en que el manejo fiscal sea responsable, el fisco ahorre en años de expansión económica y desahorre en años de recesión económica, y cree un fondo con activos líquidos para poder ser usados en este último caso, es muy probable que disminuya la prima por riesgo requerida para la emisión de deuda pública, lo que a su vez actúa como benchmark para el resto de la economía. Esto es lo que ha ocurrido en la economía chilena en la última década. El resultado son menores tasas de interés para la economía, lo que impulsa la inversión.
Este libro nos describe cómo Paraguay está avanzando en esta tarea de mejoras en la institucionalidad y estabilidad económica y nos abre por lo tanto la esperanza de mayores tasas de crecimiento económico, junto a la posibilidad de mayores niveles de empleo, salarios e ingresos fiscales, todas ellas como consecuencias del mayor dinamismo económico.
El libro aborda prácticamente todas las instituciones relevantes para los mercados financieros y el crecimiento económico. El lector puede tener una visión de las políticas fiscal y monetaria, la inclusión financiera, el mercado de valores y el manejo de reservas internacionales. Además, se plantea lo avanzado en los últimos años, así como la prospectiva para los próximos pasos que deberían tomarse para seguir avanzando en la institucionalidad paraguaya.
En la primera parte, la de los Logros recientes, con su capítulo “Una década de estabilidad”, Jorge Corvalán abre el texto discutiendo las principales reformas relativas a la mejora institucional en Paraguay en la última década respecto de tres pilares fundamentales: fiscal, monetario y financiero. A continuación, Correa analiza cómo mejorar la coordinación entre la institucionalidad fiscal y monetaria. Carlos Carvallo nos muestra cómo se ha implementado el esquema de metas de inflación y cómo una política fiscal eficiente ha sido una ayuda al éxito del manejo monetario reciente.
En dos capítulos que abren la segunda parte del libro, la de los Desafíos, Carlos Fernández analiza algunos de los temas más relevantes para las economías latinoamericanas que buscan converger a los niveles de PIB de economías desarrolladas: la productividad y el crecimiento económico. Un impulso a la productividad puede permitir cambios fundamentales en los niveles de vida de la población al permitir mayores niveles de PIB per cápita. En 2015, de acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, Paraguay tenía un PIB per cápita de U$D 8.670 muy lejos del rango de U$D 22.000 a U$D 23.000 per cápita de Chile y Argentina y aún mucho más lejos de los casi U$D 41.000 per cápita del reino Unido y de los casi U$D 56.000 per cápita de Estados Unidos. Es imperativo por lo tanto para el Paraguay dar un salto sostenido de crecimiento y la productividad es la principal palanca para lograrlo.
Santiago Peña aborda un tema de alta importancia para la población en general, así como para el crecimiento económico: la inclusión financiera. Además, traza los objetivos y metas a alcanzar en este ámbito en los próximos años. Es una agenda exigente e interesante, que ilustra las mejoras en la institucionalidad, pero también el camino que queda por avanzar.
Ernesto Velázquez estudia el tema del sistema financiero desde el ámbito de su regulación y discute qué medidas deben ser implementadas próximamente para avanzar en regulaciones macro-prudenciales, y en la supervisión basada en riesgo. Ello permitiría tener herramientas más propicias para enfrentar problemas financieros tales como eventuales crisis bancarias. A continuación, Aníbal Insfrán nos da una acabada visión de hacia dónde se dirige el sistema financiero en Paraguay, y nos ilustra sobre la tensión entre la regulación y la fuerte expansión del sistema financiero durante los últimos años. Es necesaria una modernización de la legislación que permita la innovación, pero cuidando que el sistema financiero mantenga su solidez. Luego, Rafael Lara discute los pasos que deberían seguirse para profundizar el desarrollo del mercado de valores del Paraguay: es claro que aún queda espacio para mejorar la liquidez del mercado de valores y el autor plantea varios desafíos para aumentarla. Finalmente, Roland Holst aborda también un tema de alta relevancia: cómo mejorar la administración de las reservas internacionales, permitiendo obtener mejores rentabilidades para estos activos, pero, al mismo tiempo, manteniendo su liquidez. Las reservas son la primera línea de defensa en periodos de crisis económicas porque permiten implementar políticas contracíclicas y disminuir las desaceleraciones o caídas del PIB.
Una reflexión final: es reconfortante ver el gran número de calificados economistas que escriben en este libro, muchos de ellos con estudios de postgrado en prestigiosas universidades tanto norteamericanas como de nuestra región. Este es un signo de esperanza para el futuro de las políticas económicas en Paraguay. Se avizora así seriedad en la política económica futura y un país que avanza hacia una economía de mayor capital humano avanzado, requerimiento muy necesario para competir en la economía internacional de hoy.
Este libro es un excelente resumen de las reformas realizadas en Paraguay en la última década, pero además es una hoja de ruta para las próximas reformas a ser realizadas. Como tal, es un muy buen punto de inicio para los nuevos debates económicos que Paraguay debe sostener.
Palabras clave
Keywords
Colecciones
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito