Show simple item record

dc.creatorBanco Central del Paraguay
dc.date.accessioned2025-03-18T19:50:00Z
dc.date.available2025-03-18T19:50:00Z
dc.date.created2018-09
dc.date.issued2025-03-18
dc.identifier.citationBlanchard, O. y J. Galí (2007). “The macroeconomic effects of oil shocks: why are the 2000s so different from the 1970s? NBER Working Paper 13368.
dc.identifier.citationDe Gregorio, J., O. Landerretche y C. Neilson (2007). “Another Pass-Through Bites the Dust? Oil prices and inflation. Documento de trabajo. Universidad de Chile.
dc.identifier.citationPincheira, P. y A. García (2007). “Shocks de petróleo e inflación, el caso de Chile y una muestra de países industriales”. Documento de trabajo. Banco Central de Chile.
dc.identifier.urihttps://repositorio.bcp.gov.py/handle/123456789/745
dc.descriptionDesde el último IPoM, la economía mundial ha seguido expandiéndose, aunque a tasas más divergentes entre países. Los indicadores económicos de Estados Unidos permanecen sólidos, mientras que en la Eurozona se ha seguido observando una moderación de la actividad económica. Entre los países emergentes, China continúa convergiendo hacia un menor ritmo de crecimiento. Por su parte, en la región, el contexto económico se mantiene complejo, principalmente en Argentina. En los últimos meses, la percepción de riesgos a nivel global se ha incrementado, debido al endurecimiento de las condiciones financieras internacionales con la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, a las tensiones geopolíticas y comerciales, además de las condiciones internas de cada país. La economía de Estados Unidos ha mantenido una evolución sólida y los registros del mercado han seguido mejorando en los últimos meses. En el segundo trimestre del año, el PIB se expandió a una tasa anualizada de 4,2%, explicado por las contribuciones positivas del gasto de consumo privado, las exportaciones, la inversión fija no residencial y los gastos gubernamentales. Por su parte, los indicadores de corto plazo han dado señales de un desempeño similar en el tercer trimestre. En tal escenario, las perspectivas de crecimiento para este año se mantienen con respecto a las presentadas en el informe anterior, a pesar de la incertidumbre en cuanto a los efectos de las tensiones comerciales con China. Las medidas de inflación, por su parte, han seguido incrementándose hasta ubicarse, en términos interanuales, en niveles cercanos al objetivo de mediano plazo (2%). En ese contexto, la Reserva Federal aumentó nuevamente la tasa de interés de política monetaria en su reunión de setiembre, ubicándola en el rango de 2,0% - 2,25% anual. En la Eurozona, los indicadores de actividad se han moderado luego del significativo crecimiento observado en 2017. En el segundo trimestre, el PIB creció 2,1% interanual, una tasa menor a la registrada en el trimestre previo, continuando con la trayectoria decreciente observada en el informe anterior. De manera similar, la actividad manufacturera se ha ralentizado aún más en el tercer trimestre. Así, el indicador PMI siguió exhibiendo una tendencia a la baja explicada por una menor expansión de las exportaciones y el aumento de tensiones políticas y comerciales. Con respecto al mercado laboral, la tasa de desempleo ha seguido disminuyendo. En cuanto a los precios, la inflación interanual se mantiene estable en 2%, similar al IPoM de junio. En dicho escenario, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo ha mantenido sin variaciones los tipos de interés de referencia y anunció la reducción de la compra neta de activos a 15.000 millones de euros durante el último trimestre de este año.
dc.description.abstractSince the last Report, the global economy has continued to expand, albeit at more divergent rates across countries. Economic indicators in the United States remain solid, while the Eurozone has continued to observe a moderation in economic activity. Among emerging countries, China continues to converge toward a slower pace of growth. Meanwhile, in the region, the economic context remains complex, particularly in Argentina. In recent months, global risk perception has increased due to the tightening of international financial conditions with the normalization of the Federal Reserve's monetary policy, geopolitical and trade tensions, and domestic conditions in each country.
dc.format.extent44 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherBanco Central del Paraguay
dc.relation.ispartofReportes, Informes y Metodologías
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subjectMacroeconomía
dc.subjectPolítica monetaria
dc.subjectInflación
dc.titleInforme de política monetaria. Setiembre 2018
dc.typeOther
dc.subject.jelspaE0
dc.subject.jelspaG0
dc.subject.jelspaH0
dc.subject.keywordMonetary Policy
dc.subject.keywordMacroeconomics
dc.subject.keywordInflation
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.type.spaInforme
dc.type.hasversionPublished Version
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.subject.lembPolítica monetaria


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit