Show simple item record

dc.creatorBanco Central del Paraguay
dc.date.accessioned2025-03-18T19:42:15Z
dc.date.available2025-03-18T19:42:15Z
dc.date.created2017-09
dc.date.issued2025-03-18
dc.identifier.citationClark Todd (2001). Comparing Measures of Core Inflation. Federal Reserve Bank of Kansas City.
dc.identifier.citationCuitiño F., Tramontin F., Vicente L. (2011). Evaluación de los indicadores de inflación subyacente para Uruguay. Banco Central del Uruguay.
dc.identifier.citationCuitiño F., Tramontin F., Vicente L. (2011). Evaluación de los indicadores de inflación subyacente para Uruguay. Banco Central del Uruguay.
dc.identifier.citationMarques C., Neves P. y Sarmento L. (2000). Evaluating Core Inflation Indicators. Banco de Portugal.
dc.identifier.urihttps://repositorio.bcp.gov.py/handle/123456789/744
dc.descriptionDesde el último IPoM, el dinamismo de la economía global siguió mejorando, impulsado tanto por el desempeño favorable de las principales economías avanzadas como de las emergentes. En Estados Unidos y en la Eurozona, los indicadores de actividad y del mercado laboral continuaron consolidándose. Asimismo, en China, los resultados económicos se han ubicado por encima de lo previsto, lo que a su vez ha llevado a una corrección al alza de las previsiones de crecimiento. En la región, tanto Brasil como Argentina siguen mostrando signos de mejora, aunque persiste cierto grado de incertidumbre en cuanto a la consolidación de esta recuperación económica. En Estados Unidos, la actividad económica mostró un mayor dinamismo en los últimos meses, con relación al modesto crecimiento observado en el primer trimestre. Al respecto, la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre fue impulsado por una aceleración del gasto en consumo personal, un repunte de la inversión privada y del gasto del gobierno federal. Por su parte, los indicadores adelantados de actividad dan señales de un comportamiento similar en el tercer trimestre del año. En cuanto a la política monetaria, la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés de fondos federales desde junio, sin embargo, el mercado prevé un nuevo ajuste a finales de año, teniendo en cuenta el aumento de la probabilidad de suba de tasa en el periodo reciente. Asimismo, la Fed ha tomado la decisión de iniciar en los próximos meses la reducción de su hoja de balance. En cuanto a la Eurozona, los indicadores de actividad económica y del sector manufacturero continuaron evolucionando favorablemente. En el segundo trimestre, el PIB creció a una tasa interanual superior a la registrada en el trimestre previo, mientras que el PMI continuó aumentando en la zona de expansión. Igualmente, el mercado laboral siguió fortaleciéndose, lo que se reflejó en la tasa de desempleo de agosto (9,1%), que es la más baja desde febrero del 2009. En cuanto a la política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin variaciones las tasas de interés de referencia y continuó con la compra de activos, en un monto similar a lo señalado en el IPoM anterior.
dc.description.abstractDesde el último IPoM, el dinamismo de la economía global siguió mejorando, impulsado tanto por el desempeño favorable de las principales economías avanzadas como de las emergentes. En Estados Unidos y en la Eurozona, los indicadores de actividad y del mercado laboral continuaron consolidándose. Asimismo, en China, los resultados económicos se han ubicado por encima de lo previsto, lo que a su vez ha llevado a una corrección al alza de las previsiones de crecimiento. En la región, tanto Brasil como Argentina siguen mostrando signos de mejora, aunque persiste cierto grado de incertidumbre en cuanto a la consolidación de esta recuperación económica.
dc.format.extent45 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherBanco Central del Paraguay
dc.relation.ispartofReportes, Informes y Metodologías
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subjectMacroeconomía
dc.subjectPolítica monetaria
dc.subjectInflación
dc.titleInforme de política monetaria. Setiembre 2017
dc.typeOther
dc.subject.jelspaE0
dc.subject.jelspaG0
dc.subject.jelspaH0
dc.subject.keywordMonetary Policy
dc.subject.keywordMacroeconomics
dc.subject.keywordInflation
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.type.spaLibro
dc.type.hasversionPublished Version
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.subject.lembPolítica monetaria


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit