dc.creator | Banco Central del Paraguay |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T19:27:18Z |
dc.date.available | 2025-03-18T19:27:18Z |
dc.date.created | 2014-09 |
dc.date.issued | 2025-03-18 |
dc.identifier.citation | Arena, M., Reinhart, C. and F. Vázquez (2007). The lending channel in emerging economies: Are foreign banks different?, WP/07/48, International Monetary Fund. |
dc.identifier.citation | Carrera, C. (2010). The Bank Lending Channel in Perú: Evidence and transmission mechanism, Banco Central de la Reserva del Perú |
dc.identifier.citation | García-Escribano, M. (2013). Monetary Transmission in Brazil - Has the Credit Channel Changed?, WP/13/251, International Monetary Fund. |
dc.identifier.citation | Kashyap, A. and Jeremy Stein (2000). What Do a Million Observations on Banks Say about the Transmission of Monetary Policy?, 90(3): 407-428, American Economic Review. |
dc.identifier.uri | https://repositorio.bcp.gov.py/handle/123456789/740 |
dc.description | En los últimos meses, la actividad económica mundial ha presentado desempeños heterogéneos: recuperación de la economía de EE.UU, estancamiento de la Eurozona, desaceleración de las economías emergentes y un panorama regional que se ha venido deteriorando de manera considerable durante el transcurso del año. En el contexto doméstico, la actividad real ha mostrado una dinámica favorable, aunque se ha observado el debilitamiento de sectores puntuales, al tiempo que las presiones inflacionarias registradas a principios de año fueron disipándose, a medida que los efectos de las decisiones de política monetaria implementadas se han ido materializando gradualmente.
Uno de los principales sucesos a nivel mundial hace referencia al inicio del retiro gradual del programa de compra de activos de largo plazo por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a partir de enero, el cual se debió, en parte, a la significativa perspectiva de recuperación de la economía estadounidense. Esto se confirmó con el importante repunte del PIB observado en el segundo trimestre (4,2% trimestral anualizado), respecto al magro desempeño del primero (-2,1%). Asimismo, a esta recuperación acompaña un mercado laboral más dinámico, reflejado en menores tasas de desempleo.
Sin embargo, en la Eurozona, el panorama no se vislumbra muy favorable, ya que en el segundo trimestre, la actividad económica se estancó, en parte, por el bajo desempeño del sector manufacturero de sus principales economías. El modesto crecimiento frenó el dinamismo del empleo, por lo que el Banco Central Europeo ha decidido implementar medidas de política monetaria más acomodaticias para estimular el crédito. |
dc.format.extent | 36 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco Central del Paraguay |
dc.relation.ispartof | Reportes, Informes y Metodologías |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.subject | Macroeconomía |
dc.subject | Política monetaria |
dc.subject | Inflación |
dc.title | Informe de política monetaria. Setiembre 2014 |
dc.type | Other |
dc.subject.jelspa | E0 |
dc.subject.jelspa | G0 |
dc.subject.jelspa | H0 |
dc.subject.keyword | Monetary Policy |
dc.subject.keyword | Macroeconomics |
dc.subject.keyword | Inflation |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.type.spa | Libro |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.rights.cc | CC0 1.0 Universal |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.subject.lemb | Política monetaria |