dc.creator | Banco Central del Paraguay |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T19:07:46Z |
dc.date.available | 2025-03-18T19:07:46Z |
dc.date.created | 2018-03 |
dc.date.issued | 2025-03-18 |
dc.identifier.citation | Bown P. Chad (2018). “More than soybeans: Trump´s section 301 tariffs and China´s Response”. Peterson Institute for International Economics (2017). |
dc.identifier.citation | Desjardins (2017). “Protectionism: a brake on economic growth”. |
dc.identifier.citation | International Monetary Fund. “World Economic Outlook (WEO), April 2017: Gaining Momentum?. |
dc.identifier.citation | International Monetary Fund. “World Economic Outlook (WEO), October 2016: Subdued Demand: Symptoms and Remedies. |
dc.identifier.citation | Lawrence Robert Z. (2018). “Five reasons why the focus or trade deficits is misleading”. |
dc.identifier.uri | https://repositorio.bcp.gov.py/handle/123456789/735 |
dc.description | Desde el último IPoM, la economía mundial ha seguido creciendo con firmeza, impulsada por el buen desempeño de los países avanzados, así como el de los emergentes. Las expectativas de crecimiento global han mejorado para los años 2018 y 2019, debido principalmente al mejor desempeño previsto para las economías avanzadas, específicamente para Estados Unidos y la Eurozona. En este contexto, ha continuado el proceso de endurecimiento monetario, principalmente de la Reserva Federal, cuya velocidad para los próximos meses estará en función de las condiciones inflacionarias. En China, los primeros datos se han ubicado por encima de lo esperado, posibilitando una leve corrección al alza en la estimación de crecimiento para el 2018, aunque sigue ubicándose por debajo de la expansión verificada en el 2017. En la región, Brasil y Argentina continúan presentando signos de mejora, si bien persiste la necesidad de algunos ajustes en ambas economías para consolidar la recuperación. Uno de los principales riesgos para las perspectivas de mediano plazo de la economía global está relacionado con el potencial impacto de la disputa comercial entre Estados Unidos y China.
En Estados Unidos, la situación de la economía ha seguido mejorando en los últimos meses. En el cuarto trimestre, el PIB creció a una tasa anualizada de 2,9%, explicado por las contribuciones positivas del gasto en consumo personal, las exportaciones y los gastos gubernamentales. En los primeros meses del 2018, los indicadores de corto plazo siguen evolucionando favorablemente, como así también aquellos relacionados al mercado laboral. Por otra parte, la reforma fiscal aprobada recientemente podría generar un impulso adicional en el corto plazo. Con estas consideraciones, las perspectivas de crecimiento para el 2018 y 2019 se han ajustado al alza con respecto a las presentadas en el informe anterior. La inflación, por su parte, ha mostrado algunos signos de repunte en meses recientes. En este escenario, la Reserva Federal siguió con el proceso de normalización monetaria en el mes de marzo con un nuevo aumento del rango de tasas de interés, al tiempo que se prevén más incrementos en el resto del año, cuyo ritmo dependerá en gran medida de la evolución observada y esperada de la inflación.
En la Eurozona, la actividad económica y el mercado laboral han seguido evolucionando favorablemente. El PIB del cuarto trimestre del 2017 creció 2,7%, similar a lo observado en el trimestre previo, pero muy superior a las tasas que se habían registrado en los últimos años. Por su parte, el indicador manufacturero (PMI) ha mostrado un menor dinamismo durante los primeros meses del 2018, si bien permanece en zona de expansión. En el mercado laboral, la tasa de desempleo continuó mejorando, ubicándose en 8,5% en febrero, la menor tasa alcanzada desde el 2008. Dado esto, las estimaciones de crecimiento han sido corregidas al alza, tanto para este como para el próximo año. Con respecto a la política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE), si bien ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia, las compras de activos se han reducido de 60 mil a 30 mil millones desde enero, nivel que se mantendría hasta al menos setiembre de 2018. |
dc.description.abstract | Since the last Monetary Policy Report, the global economy has continued to grow strongly, driven by the strong performance of both advanced and emerging countries. Global growth expectations have improved for 2018 and 2019, mainly due to the better performance expected for advanced economies, specifically the United States and the Eurozone. In this context, the monetary tightening process, primarily by the Federal Reserve, has continued, the pace of which in the coming months will depend on inflationary conditions. In China, the initial data have been higher than expected, allowing for a slight upward revision in the growth estimate for 2018, although it remains below the expansion seen in 2017. In the region, Brazil and Argentina continue to show signs of improvement, although some adjustments remain necessary in both economies to consolidate the recovery. One of the main risks to the medium-term outlook for the global economy is related to the potential impact of the trade dispute between the United States and China. |
dc.format.extent | 46 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco Central del Paraguay |
dc.relation.ispartof | Reportes, Informes y Metodologías |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.subject | Macroeconomía |
dc.subject | Política monetaria |
dc.subject | Inflación |
dc.title | Informe de política monetaria. Marzo 2018 |
dc.type | Other |
dc.subject.jelspa | E0 |
dc.subject.jelspa | G0 |
dc.subject.jelspa | H0 |
dc.subject.keyword | Monetary Policy |
dc.subject.keyword | Macroeconomics |
dc.subject.keyword | Inflation |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.type.spa | Informe |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.rights.cc | CC0 1.0 Universal |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.subject.lemb | Política monetaria |