Show simple item record

dc.creatorBanco Central del Paraguay
dc.date.accessioned2025-03-18T18:19:04Z
dc.date.available2025-03-18T18:19:04Z
dc.date.created2018-06
dc.date.issued2025-03-18
dc.identifier.citationBanco Central del Paraguay (2018). Cuentas Nacionales Anuales del Paraguay. Nuevo Periodo Base: Año 2014. Vínculo: https://www.bcp.gov.py/cuentas-nacionalesanuales-nuevo-ano-base-2014-i63
dc.identifier.citationBanco Central del Paraguay (2018). Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT). Nota Metodológica. Vínculo: https://www.bcp.gov.py/notas-tecnicas-y-metodologicasi131
dc.identifier.citationBanco Central del Paraguay (2018). Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP). Nota Metodológica. Vínculo: https://www.bcp.gov.py/notas-tecnicas-ymetodologicas-i131
dc.identifier.urihttps://repositorio.bcp.gov.py/handle/123456789/725
dc.descriptionDesde el último IPoM, la economía global ha seguido mostrando un desempeño positivo, aunque más heterogéneo. No obstante, la incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento se ha intensificado en los últimos meses, principalmente como consecuencia de la reciente escalada comercial global. En Estados Unidos, la economía ha continuado con buen ímpetu, lo que se ha reflejado en la mejora de sus perspectivas de crecimiento de corto plazo. Por otro lado, los indicadores de actividad de la Eurozona se ubicaron por debajo de lo previsto para los primeros meses del año, en medio de las tensiones políticas y comerciales recientes, lo que ha motivado recortes en los pronósticos de crecimiento. En China, las perspectivas son similares a las previstas en el último informe, aunque el sesgo es a la baja, teniendo en cuenta los efectos negativos que podría tener la disputa comercial con Estados Unidos. En la región, las previsiones de crecimiento de las principales economías vecinas de Paraguay son cada vez menores (Brasil y Argentina), principalmente como resultado de algunos factores internos. En Estados Unidos, el panorama económico de corto plazo ha permanecido robusto. En el primer trimestre del año, el PIB creció a una tasa anualizada de 2%, explicado por las contribuciones positivas de la inversión fija no residencial, el gasto en consumo personal, las exportaciones y el gasto gubernamental. Por su parte, los indicadores adelantados de actividad revelaron un mayor dinamismo para el segundo trimestre del año, impulsado por los estímulos fiscales y una mayor demanda interna. En ese contexto, las perspectivas de crecimiento para este año se han ajustado al alza con respecto a las presentadas en el informe anterior. No obstante, se mantiene la incertidumbre en torno a las acciones de política económica del gobierno, principalmente, en lo referente a los efectos de una amplificación de las tensiones comerciales. La inflación, por su parte, ha seguido incrementándose hasta ubicarse en torno al objetivo de mediano plazo (2%). En tal escenario, la Reserva Federal aumentó nuevamente la tasa de interés de política monetaria en su reunión de junio, ubicándola en el rango de 1,75% - 2,0% anual. En la Eurozona, los indicadores de actividad económica y del sector manufacturero han seguido expandiéndose, aunque a un menor ritmo. En el primer trimestre, el PIB creció a una tasa interanual menor a la registrada en el trimestre previo, explicado por una ralentización de la actividad en Alemania, Italia y Francia. A su vez, el PMI se ubicó nuevamente en un nivel inferior al registrado en el trimestre anterior, comportamiento que se ha venido observando desde noviembre de 2017, no obstante, permanece en zona de expansión. En el mercado laboral, la tasa de desempleo continuó disminuyendo, ubicándose en 8,4% en mayo, la menor tasa alcanzada desde el 2008. En relación a la política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sin variaciones las tasas de interés de referencia en su última reunión de junio. En cuanto a las medidas de política monetaria no convencionales, el Consejo anunció mantener el monto de las compras de activos al ritmo actual de 30.000 millones de euros mensuales hasta fines de setiembre de este año. Además, de acuerdo a la evolución de la inflación reduciría las compras a la mitad desde octubre hasta el cierre de 2018.
dc.description.abstractSince the last Report, the global economy has continued to show positive, albeit more mixed, performance. However, uncertainty surrounding growth prospects has intensified in recent months, mainly as a result of the recent escalation in global trade. In the United States, the economy has continued to perform well, reflected in improved short-term growth prospects. On the other hand, Eurozone activity indicators were lower than expected for the first few months of the year amid recent political and trade tensions, leading to cuts in growth forecasts. In China, the outlook is similar to that predicted in the last report, although the bias is downward, considering the potential negative effects of the trade dispute with the United States. In the region, growth forecasts for Paraguay's main neighboring economies (Brazil and Argentina) are increasingly lower, mainly as a result of domestic factors.
dc.format.extent46 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherBanco Central del Paraguay
dc.relation.ispartofReportes, Informes y Metodologías
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subjectMacroeconomía
dc.subjectPolítica monetaria
dc.subjectInflación
dc.titleInforme de política monetaria. Junio 2018
dc.typeOther
dc.subject.jelspaE0
dc.subject.jelspaG0
dc.subject.jelspaH0
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.type.spaInforme
dc.type.hasversionPublished Version
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.subject.lembPolítica monetaria


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit