dc.creator | Banco Central del Paraguay |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T17:02:31Z |
dc.date.available | 2025-03-18T17:02:31Z |
dc.date.created | 2019-12 |
dc.date.issued | 2025-03-18 |
dc.identifier.citation | Amisano, G., y Giannini, C. (2012). Topics in structural var econometrics. Springer Science & Business Media. |
dc.identifier.citation | BCP. (2013). Política monetaria en Paraguay: Metas de inflación, un nuevo esquema. Sub Gerencia General de Política Monetaria. Banco Central del Paraguay. |
dc.identifier.citation | Christiano, L. J., Eichenbaum, M., y Evans, C. L. (1998). Monetary policy shocks: What have we learned and to what end? (Inf. T´ec.). National Bureau of Economic Research. |
dc.identifier.citation | Leeper, E. M., Sims, C. A., Zha, T., Hall, R. E., y Bernanke, B. S. (1996). What does monetary policy do? Brookings Papers on Economic Activity, 1996 (2), 1–78. |
dc.identifier.citation | Martin, V., Hurn, S., y Harris, D. (2013). Econometric modelling with time series: specification, estimation and testing. Cambridge University Press |
dc.identifier.uri | https://repositorio.bcp.gov.py/handle/123456789/715 |
dc.description | Desde el último IPoM, la actividad económica global ha mantenido un dinamismo moderado, marcado por el deterioro del comercio internacional y de la producción industrial. El pronóstico de crecimiento global para el 2019 se ha revisado ligeramente a la baja, mientras que, para el próximo año se ha mantenido sin cambio. No obstante, las perspectivas económicas para el 2020 podrían tornarse más alentadoras, en la medida que los recientes avances en materia comercial entre Estados Unidos y China contribuyan a comprimir los altos niveles de incertidumbre que han sido un lastre para el desempeño económico global durante el último año. Otro factor al alza es la orientación acomodaticia de la política monetaria de los principales bancos centrales del mundo, la cual se ha mantenido en el último trimestre.
En Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento anualizado del 2,1% en el tercer trimestre, por encima del estimado anteriormente (1,9%). Este resultado se explicó principalmente por las contribuciones positivas de los gastos de consumo personal, del gasto público, de la inversión residencial, de la inversión en inventarios y de las exportaciones. No obstante, se observó una contribución negativa de la inversión fija no residencial. Por su parte, el PMI (Purchasing Managers’ Index) manufacturero se ubicó en zona de contracción en noviembre, por cuarto mes consecutivo, con una caída en todos los subíndices, excepto el de entregas de pedidos. En este escenario, la perspectiva de crecimiento para este año se mantuvo en 2,3%, mientras que para el próximo aumentó ligeramente en una décima a 1,8%. Por otro lado, la inflación medida por el Índice de Precios de Gasto de Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés) se ubicó en 1,5% en noviembre y cerraría el año en 1,6% por debajo de la meta del 2%. En este contexto, durante el cuarto trimestre, la Reserva Federal (Fed) redujo el rango referencial de tasas en octubre a 1,50% - 1,75% y lo mantuvo igual en su reunión de diciembre.
En la Eurozona, el crecimiento interanual del PIB en el tercer trimestre fue 1,2%, igual a la tasa registrada en el segundo trimestre. En ese periodo se ha observado un resultado favorable del consumo de los hogares y del gobierno y la formación bruta de capital fijo, mientras que, el sector externo y los inventarios disminuyeron. En relación al indicador manufacturero (PMI), el mismo continúa situándose en zona de contracción, pero presentó una mejora en noviembre, ubicándose en 46,9 (frente al 45,9 de octubre) dado que las caídas de la producción y los nuevos pedidos fueron más leves. En este contexto, las perspectivas de crecimiento se han incrementado levemente para 2019 respecto al informe anterior, con una tasa de 1,2% interanual, y se ha mantenido en 1,0% para el 2020. En cuanto al nivel de precios, la inflación total se incrementó en noviembre luego de varios meses de desaceleración, ubicándose en 1,0% interanual y se estima una tasa de 1,2% para el cierre del año. En lo que refiere a las decisiones de política monetaria, el BCE ha mantenido sin variaciones la tasa de operaciones de refinanciación, la de facilidad marginal de crédito y la de facilidad de depósitos durante el cuarto trimestre |
dc.description.abstract | Since the last Monetary Policy Report, global economic activity has maintained moderate momentum, marked by the deterioration of international trade and industrial production. The global growth forecast for 2019 has been revised slightly downward, while for next year it has remained unchanged. However, the economic outlook for 2020 could become more encouraging, as recent progress in trade between the United States and China contributes to reducing the high levels of uncertainty that have been a drag on global economic performance over the past year. Another positive factor is the accommodative monetary policy stance of the world's major central banks, which has remained in place in the last quarter. |
dc.format.extent | 51 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Banco Central del Paraguay |
dc.relation.ispartof | Reportes, Informes y Metodologías |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.subject | Macroeconomía |
dc.subject | Política monetaria |
dc.subject | Inflación |
dc.title | Informe de política monetaria. Diciembre 2019 |
dc.type | Other |
dc.subject.jelspa | E0 |
dc.subject.jelspa | G0 |
dc.subject.jelspa | H0 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.type.spa | Informe |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.rights.cc | CC0 1.0 Universal |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.subject.lemb | Política monetaria |