Show simple item record

dc.creatorBanco Central del Paraguay
dc.date.accessioned2025-03-18T16:57:17Z
dc.date.available2025-03-18T16:57:17Z
dc.date.created2018-12
dc.date.issued2025-03-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.bcp.gov.py/handle/123456789/713
dc.descriptionDurante el 2018, la economía mundial ha mantenido un buen desempeño, aunque inferior a lo esperado a principios de este año. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el endurecimiento de las condiciones financieras, la volatilidad en los mercados bursátiles internacionales y factores idiosincráticos de cada país, han incrementado la incertidumbre a nivel global. Entre las economías avanzadas, el crecimiento de Estados Unidos para el 2018 se mantiene sólido y sin cambios desde el último IPoM. Por su parte, el pronóstico de crecimiento para la Eurozona se ha revisado nuevamente a la baja, tanto para este año como para el próximo, debido al debilitamiento del sector industrial y de la demanda externa, además de la creciente turbulencia política. Entre las economías emergentes, en China el crecimiento del PIB para el 2019 se ha revisado a la baja, en un escenario de deterioro del sector manufacturero y de los riesgos generados por la guerra comercial. En la región, las condiciones económicas en Argentina continúan frágiles, en tanto que Brasil muestra un crecimiento modesto, en un contexto de incertidumbre sobre las políticas a ser implementadas por el nuevo gobierno. En Estados Unidos, el panorama económico se ha mantenido robusto. En el tercer trimestre del año, el PIB creció a una tasa anualizada de 3,5%, explicado por las contribuciones positivas del gasto en consumo personal y los gastos gubernamentales. Por su parte, los indicadores adelantados de actividad han revelado un desempeño similar en el cuarto trimestre. En ese contexto, las perspectivas de crecimiento para este año se mantienen con respecto a las presentadas en el informe anterior. No obstante, se mantiene la incertidumbre en torno a las acciones de política económica del gobierno, principalmente en lo referente a los efectos de una amplificación de las tensiones comerciales. La inflación, por su parte, se ha desacelerado respecto a lo observado en el informe anterior, ubicándose en torno a la inflación objetivo de mediano plazo (2%). En tal escenario, la Reserva Federal incrementó la tasa de interés de política monetaria en la reunión de diciembre al rango de 2,25% - 2,50% anual. Un aspecto resaltante de la última reunión de la Fed fue el ajuste a la baja en las proyecciones de crecimiento y de inflación para el 2019, contexto en el cual, el proceso de alzas sería más moderado al esperado anteriormente. En la Eurozona, persiste la ralentización de la actividad económica. Al respecto, en el tercer trimestre el PIB creció a una tasa interanual de 1,6%, menor a la registrada en el trimestre previo (2,2%), continuando con la trayectoria decreciente observada desde inicios del 2018. Los indicadores adelantados señalan un comportamiento similar en el último trimestre del año. A su vez, el PMI también se ha desacelerado, comportamiento que se ha venido observando desde noviembre de 2017, no obstante, permanece en zona de expansión. Por su parte, en el mercado laboral, la tasa de desempleo ha seguido disminuyendo, ubicándose en valores mínimos similares al 2008. En cuanto a los precios, la inflación interanual se ubicó en 2%, similar a la tasa presentada en el informe anterior. En relación a la política monetaria, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo ha mantenido sin variaciones los tipos de interés de referencia y la compra neta de activos en 15.000 millones de euros durante el último trimestre.
dc.description.abstractDuring 2018, the global economy has maintained a strong performance, albeit below expectations at the beginning of the year. Trade tensions between the United States and China, tightening financial conditions, volatility in international stock markets, and idiosyncratic factors in each country have increased global uncertainty. Among advanced economies, US growth for 2018 remains solid and unchanged since the last Report. Meanwhile, the growth forecast for the Eurozone has been revised downward again, both for this year and next, due to the weakening of the industrial sector and external demand, in addition to increasing political turbulence. Among emerging economies, China's GDP growth for 2019 has been revised downward, amid a deteriorating manufacturing sector and risks generated by the trade war. In the region, economic conditions in Argentina remain fragile, while Brazil is showing modest growth, amid uncertainty about the policies to be implemented by the new government.
dc.format.extent46 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherBanco Central del Paraguay
dc.relation.ispartofReportes, Informes y Metodologías
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subjectPolítica monetaria
dc.subjectMacroeconomía
dc.subjectInflación
dc.titleInforme de política monetaria. Diciembre 2018
dc.typeOther
dc.subject.jelspaE0
dc.subject.jelspaG0
dc.subject.jelspaH0
dc.subject.keywordMonetary Policy
dc.subject.keywordInflation
dc.subject.keywordMacroeconomics
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.type.spaInforme
dc.type.hasversionPublished Version
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.subject.lembPolítica monetaria


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit